EL ORIGEN DE LA PROTECCION EJECUTIVA
abril 16, 2018
No comments
(UN POCO DE HISTORIA)
La protección de ejecutivos viene de la década de 1970, cuando el Servicio Secreto de Estados Unidos creó una nueva división llamada el Servicio de Protección Ejecutiva (EPS) a dignatarios extranjeros. Era un programa de élite de la seguridad para los muy ricos o poderosos y se convirtió en un eslogan de empresas, servicios gubernamentales y personalidades de élite.
Como en la década de 1970 era una época de actividades terroristas, de agitación interna, de crimen interno creciente, hubo la necesidad de desarrollar un grupo de profesionales especializados en seguridad para proporcionar protección a los ejecutivos corporativos, VIPs, celebridades, y algunos dignatarios políticos.
Con la proliferación de empresas de seguridad privada en los últimos 20 años, algunas empresas de seguridad vieron la protección de ejecutivos como el desarrollo de un servicio complejo, que significaba la formación de personal de protección especializada y capacitada al más alto nivel.
Desde ese momento, el papel de los programas de protección ejecutiva se ha convertido en una gran industria que incorpora muchos de los principios de seguridad y protección más allá de la imaginación de la década de los guardaespaldas.
ETIQUETA Y PROTOCOLO DEL AGENTE DE PROTECCIÓN.
Cuando se trabaja como Protector de Ejecutivos, es importante saber sobre la persona y el fondo de su negocio. Los buenos modales, etiqueta y protocolo profesional son importantes y deben mantenerse en todo momento. El profesionalismo viene con muchas caras, pero, en las artes de protección, el profesionalismo debe significar los más altos estándares posibles en las áreas de educación y formación de las relaciones interpersonales.
Es muy fácil para un agente protector cruzar la línea y comenzar a creer que es un compañero, amigo o asesor confidencial de la persona a proteger. Pero tiene que recordar que él es un empleado y la relación debe mantenerse en ese nivel. Una vez que se cruza la línea de empleador / empleado, la relación nunca puede ser la mismo y el perdedor será el agente. Mantener la relación impersonal dará lugar a una mejor comunicación, creencia, confianza en el agente protector. La persona que protege sentirá que el agente es profesional, sin implicación personal y emocional, que pueda enturbiar sus decisiones de seguridad.
Etiqueta y protocolo juega un gran papel en la relación entre un agente de protección y una persona a proteger. La etiqueta muestra de cortesía, buenas maneras, reglas de sociedad, y el respeto. Es evidente en la forma de expresión, las acciones y la vestimenta.
Las reglas de protocolo y etiqueta dictan cómo se trata la persona a proteger (de una manera no familiar pero respetuosa); un agente de protección debe aparentar que ignorar conversaciones personales entre la persona a proteger y otros dentro de su círculo confidencial.
Para los agentes que trabajan en estrecha proximidad, las palabras deben ser: estar preparados y esperan cualquier emergencia, no caer en tácticas de distracción y ante situaciones de peligro, reaccionan, cubrir y evacuar al protegido.
15 CUALIDADES PERSONALES MÁS BUSCADAS Y VALORADAS DE UN AGENTE DE PROTECCIÓN
Los rasgos de carácter individual son los que distinguen muchas veces entre los agentes de protección calificado y los mediocres.
Las cualidades personales más buscadas y valoradas de un agente de protección personal son las siguientes:
1- Inteligencia, integridad, imaginación, habilidades interpersonales y de liderazgo.
2- Automotivación, innovación, entusiasmo, ingenio, adaptabilidad, flexibilidad, dignidad, confianza, ética y tener la capacidad de trabajar en equipo.
3- Capacidad de analizar datos para desarrollar un marco lógico de planificación estratégica y táctica.
4- La capacidad de captar la seriedad de las asignaciones y el papel que cada persona desempeña en la misión, mientras aprecia y mantiene el sentido del humor necesario para alentar la moralidad y la productividad de sus compañeros.
5- La capacidad de relacionarse bien con personas de diferentes talentos, motivaciones e intereses, diversas culturas, posiciones sociales y económicas.
6- La capacidad de comunicarse en todos los niveles, tanto oralmente como por escrito.
7- La capacidad de realizar entrevistas e investigaciones.
8- La capacidad de trabajar con personas altamente ubicadas en política, entretenimiento y negocios.
9- La capacidad de gestionar a los subordinados y al personal de apoyo, incluidos el personal y los empleados de los protegidos.
10- Educación continua y capacitación profesional para desarrollar todo el potencial de él mismo y de los demás.
11- Habilidades básicas de computación y procesamiento de textos.
12- La capacidad de mantener una actitud amable, profesional y servicial en condiciones difíciles y adversas.
13- La capacidad de responder adecuadamente en situaciones de emergencia.
14- Desinterés y voluntad de asumir riesgos por la seguridad de los demás.
15- La capacidad de autoevaluarse y conocer sus debilidades y fortalezas.
4 MANDAMIENTOS SAGRADOS.
El agente protector es responsable de la seguridad y el bienestar del director. La planificación, preparación y anticipación son las claves para minimizar los riesgos del director. Debemos tener siempre presente que no es un trabajo de confrontación, sino más bien una respuesta planificada a una situación inevitable. El objetivo es disuadir un ataque o evitar una confrontación en lugar de exponer a la persona a proteger al peligro.
Hay cuatro mandamientos sagrados para proteger al PMI:
1- Estar al tanto de todo lo que ocurre en un círculo de 360 ° alrededor de la persona protegida.
2- El primer círculo de seguridad debe permanecer dentro del alcance del brazo de la persona a proteger.
3- Nunca deje el área de responsabilidad en torno al principal.
4- La misión principal del ejecutivo de protección es cubrir y evacuar.
El papel de la protección personal en plan general de seguridad es proporcionar un “entorno seguro” a aquellas personas, lugares o cosas que requieren servicios de escolta personal. Se puede comparar como la última arma contra aquellos que hacen daño a las personas que no pueden defenderse.
Es bastante evidente que la detección anticipada de un posible ataque aumenta en gran medida la posibilidad de escapar. Por esta razón, es muy importante detectar algunos indicadores que puedan ayudar a anticipar un posible ataque a la caravana o vehículo particular del protegido.
Entre estos indicadores están:
1- La canalización de la carretera. Es de suma importancia detectar si la carretera se estrecha de forma natural o por obstáculos hecho por el hombre, causando un cuello de botella y dirigiendo el vehículo del protegido a una zona de ataque.
2- La ausencia de población en la zona. La gente local puede tomar conciencia de un ataque y desalojar la zona.
3- Puntos ciegos. Los puntos ciegos se producen generalmente cuando el equipo de protección no tiene una oportunidad para la observación y la conciencia efectiva (Por ejemplo: una curva, una esquina, sitios con poca iluminación, etc).
4- Los equipos de construcción. Un gran camión de construcción, un tractor, una camioneta, un equipo de trabajadores uniformados, puede ser una señal para disminuir la velocidad del vehículo e incluso detenerlo, ofreciendo una posibilidad para ataque.
5- Gritos, insultos, tiro, humo y explosiones. Los atacantes no van a una merienda social, ellos tienen una misión: atacar tan pronto como sea posible y escapar.
6- Observación o vigilancia. La gente deambulando por la zona, una persona hablando por teléfono, motocicletas en la zona, podrían ser indicadores.
7- Actividades anormales. Esté atento a las cosas que son diferentes, fuera de lugar, o inusuales; cosas que “no encajan”.
8- La presencia de vehículos cerrados (furgonetas) que en lo general no suelen estar presentes. La presencia de una furgoneta en el área podría indicar que alguien está haciendo el trabajo de vigilancia para un posible ataque o secuestro.
9- Accidentes falsos. Es uno de los modus operandi más utilizados para detener los vehículos de una caravana o el vehículo particular del protegido y así, poder atacar al protegido mientras desvían su atención y detienen el vehículo.
10- Ataques de distracción. Muchas veces los atacantes realizan un ataque falso para para desviar la caravana o vehículo protegido a una ruta secundaria y poder atacar allí con contundencia total, atento a las señales que nos hacen alterar las rutas.
Obviamente, estos no son todos los indicadores de un ataque real. Los indicadores sólo están limitados por la imaginación de los atacantes y los agentes de protección.

REGLAS ANTE UN ATAQUE
No hay reglas rápidas para el reconocimiento de un ataque al protegido. Si hay algo aproximado de una regla simple, es de reconocer o ver cualquier acto inusual o extraño como una señal de peligro potencial. Los ataques varían con la imaginación y el modus operandi del atacante. El reconocimiento viene con el conocimiento, la experiencia, la observación y la intuición. La reacción a un ataque debe venir inmediatamente por reflejos.
Reconociendo que un ataque es una cuestión de percepción y de hacer caso a la intuición, que es el sexto sentido que a veces es más fuerte que los cinco sentidos normales del gusto, el oído, el olfato, el tacto y de ver. La percepción es la capacidad de utilizar el reconocimiento inconsciente de un mensaje intangible siendo enviado al cerebro con ningún estímulo explicable.
Al reconocer un ataque significa estar mentalmente consciente y conscientemente alerta a cualquier posibilidad, incluyendo una motocicleta en movimiento junto al vehículo del protegido, los accidentes falsos, etc. Estar preparado para lo inesperado reduce la sorpresa y el shock psicológico creado por la amenaza.
Prevención de Riesgo y Seguridad personal
octubre 16, 2017
No comments
Quienes Somos?
somos un grupo de instructores en el área de la Seguridad Integral (Licenciados, T.S.U. Ingenieros Industriales Y Especialistas) con alto nivel de profesionalismo, responsabilidad y compromiso, con años de experiencia como formadores para el trabajo a diferentes Instituciones Publicas o Privadas. Con experiencia laboral en Grupos de Operaciones Tácticas Policiales, Comandos Motorizados Y Servicios Especiales de los Cuerpos de Seguridad del Estado y Las Empresas Privadas.
Objetivo General.
actualizar a los participantes en las técnicas, desarrollando puntos de vista críticos constructivos a fin de fortalecer, corregir, identificar y coordinar su metodología de trabajo.
Cursos:
- Especialidades en la Vigilancia.
- Protección a Instalaciones Físicas.
- Manejo de Cuerdas Ascenso y Descensos (Rappel).
- Conducción Evasiva y de seguridad Motorizada.
- Medidas Preventivas
- Defensa Personal (Kuk Sool).
- Apoyo Pre-Hospitalario.
- Programa de Prevención y Protección a Personas Determinadas. (Escolta)
- Fundamentos Teóricos Conceptuales de la Legítima Defensa.
Basico Vigilancia y Seguimiento
noviembre 14, 2016
No comments
VIGILANCIA
Es una actividad de inteligencia mediante la cual desde un punto fijo y seguro de despliega una observación continua y discreta sobre una persona , lugar, vehículo o echo, con el propósito de identificar las rutinas y situaciones de interés para la inteligencia que alli se generan, evitando ser descubiertos.

Protección y Seguridad a Personas Determinadas (Escolta)
noviembre 14, 2016
No comments
Curso Básico de Capacitación
El papel que ejerce el hombre de protección en salvaguardar la vida e integridad del protegido o persona con alto grado de nivel de riesgo, es sustancialmente importante por su complejidad. La protección a la vida, como derecho fundamental, realza la importancia en la protección frente a factores vulnerables que se manejan a diario:
· Secuestro.
· Extorción,
· Atentado terrorista,
· Asalto a mano armada,
· Magnicidio,
· Ataques con explosivos caseros,
· etc.
Es significativo considerar a las personas que ejercen la función de protección, hombre o mujer, los cuales deben estar completamente preparados para afrontar situaciones de riesgo, con decisión y responsabilidad, lo que conlleva a un esfuerzo físico y mental demostrando un gran sentido de profesionalismo en cada actuar, dejando siempre en alto sus virtudes personales y profesionales.
Manejo Defensivo Motorizado
MANEJO DEFENSIVO MOTORIZADO
OBJETIVO
Conocer las características de la motocicleta como vehículo vulnerable.
LA MOTOCICLETA COMO VEHÍCULO VULNERABLE,
· Factores que inciden con frecuencia en la accidentalidad de motocicletas.
· Causas-consecuencias de la accidentalidad de motocicletas.
· Influencia de la vialidad en la accidentalidad en motocicletas.
· Limitaciones en normativas que se establecen en los municipios.
· Descripción de la frecuencia de accidentalidad de motocicletas en tu comunidad
RAPPEL OPERATIVO TÁCTICO DE INTERVENCIÓN "R.O.T.I."
MANEJO DE CUERDAS
ASCENSO Y DESCENSO
QUE ES EL RAPPEL?Técnica llamada RAPPEL que se usa para descender por terrenos muy empinados, paredes verticales dejando deslizar el cuerpo por una cuerda controlando la velocidad y el descenso por medio de la fricción ejercida sobre la misma.Este sistema trabaja con la mano de la persona que sirve para controlar la rapidez de la bajada. Sistema que trabaja con dispositivos mecánicos sujetos a sus cuerpos para controlar su velocidad de descenso).
Comenzó como deporte en el Alpinismo, en Europa el siglo XVIII, en la cordillera de los Alpes, entre Francia e Italia, que fue coronado con éxito por primera vez en 1786. A partir de entonces más o menos durante un siglo (a menudo llamado la edad de oro del alpinismo), escaladores, sobre todo ingleses, intentaron otras cimas alpinas, guiados por granjeros y cazadores locales. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.© 1993-2004 Microsoft Corporation.
TIPOS DE RAPPEL
Rappel de cuerpo:(Body rappel) el rappel de cuerpo debe ser practicado sobre terrenos poco inclinados, el rappel de cuerpo deberá ser utilizado solo en caso de emergencias, solo cuando el equipo indicado no está disponible para hacer Rappel.
Rappel de brazo: (Arm rappel) Este tipo de rappel es solo usado en tramos muy cortos y con pequeños ángulos de inclinación este tipo de rappel.Rappel con dispositivos:Existen muchos tipos de dispositivos algunas de las mas comunes es la figura de ocho deportiva o con Antipresilla, se utilizan un dispositivo de descenso para hacer fricción en la cuerda y lograr un control deseado en rappel.
ARNÉS
Conjunto de tejidos específicos de cintas utilizadas para la sujeción corporal y reparto de las maza s sobre el conjunto de la superficie de soporte, Permitiendo comodidad, libertad de movimiento.
Función: une al usuario con la cuerda o con el elemento de amarre, proporcionando comodidad y seguridad.
Observación: inspeccione regularmente su arnés para verificar el estado de las cintas y costura, así como el funcionamiento de las hebillas de cierre. Se recomienda que un arnés tiene vida útil por “Envejecimiento Natural” de aproximadamente cinco (5) años. El desgaste mecánico, ligado a los rayos U.V, puede reducir esta vida útil.
Básicamente existen cuatro tipos de arneses:
Integral: este tipo de arnés rodea todo el cuerpo tanto torso como piernas y mantiene a una persona en posición vertical aunque esté inconsciente.
Pelviano: este tipo de arnés es el más popular actualmente. Formado por dos elementos, unidos o separados, de cintura y perneras.
Pelviano: este tipo de arnés es el más popular actualmente. Formado por dos elementos, unidos o separados, de cintura y perneras.
De pecho: se trata de un arnés complementario que solo sujeta la parte superior del cuerpo. Pensado como complemento de los arneses pelvianos, no debe utilizarse solo.
Se realizan con drizas, cintas tubulares o cintas planas. Solo se hacen en situación de emergencia.
Sea cual sea el grado de confort del arnés, una persona inconsciente entra en peligro de muerte a los 6 o 7 minutos de suspensión en el vacío: la inmovilidad completa, asociada a la presión de las cintas, tiene graves consecuencias circulatorias para el organismo por ello, es importante que cada usuario conozca las técnicas de auto rescate y lleve consigo material necesario para poder socorrer rápidamente a su compañero.
DESCENSORES.
DESCENSORES.
Pieza de aluminio forjado de gran resistencia, permitiendo el descenso por una cuerda. Regulando la velocidad apretando más o menos fuerte con la mano el cabo libre de la cuerda.
Aparato que permite dominar el deslizamiento de la cuerda, para controlar un descenso, detener una caída o asegurar una maniobra.
Diseñado para diferentes diámetros de cuerdas según el fabricante, se utiliza con un mosquetón de seguridad.
BLOQUEADORES.
Aparatos diseñados para los ascensos por una cuerda fija de diferentes diámetros se instala en la cuerda.
Cuerpo en aleación de aluminio, posee levas dentadas de acero cromadas para optimizar el funcionamiento en la cuerda, tanto en bloqueo como deslizamiento.
POLEAS
Son dispositivos utilizados para el mejor desplazamiento sobre la cuerda en sistemas de tracción y levantamiento de cargas.
Utilizado como medio de desplazamiento mecánico por una cuerda o cable.
* Poleas Simples
MOSQUETONES DE SEGURIDAD.
Varían según su forma, medida y sistema de bloqueo, cada forma corresponde una utilización correcta.
Fabricado en ZICRAL forjado en caliente o acero.
El Zicral es una aleación que ofrece buena resistencia a la corrosión y una buena resistencia mecánica.
FORMAS DIFERENTES DE UTILIZACIÓN.
Forma de Pera.
Forma asimétrica De gran abertura para amarrar varias cuerdas, cintas o aparatos y facilitar el aseguramiento con el nudo dinámico.
Forma en D.
Forma asimétrica, Compacta y ligera, Para conectar los aparatos o utilizar en el extremo de un elemento de amarre.
Forma Ovalada.
Forma simétrica adaptada a los equipos con placas laterales separadas (poleas, bloqueador, etc.).
SISTEMAS DE BLOQUEOS.
Manual (Manipulaciones ocasionales) Sistema de bloqueo manual a rosca: Entornos sucios, embarrados, donde la impureza podría inactivar un sistema de bloqueo automático.
Bloqueo Automático Con Indicador Visual De Sierre: Cuando se manipula con frecuencia.
MOSQUETONES DE CARGA.
Diseñado para utilizar con carga pesada.
Acero de muy alta calidad para responder a las condiciones de utilización difíciles de trabajo y rescate.
CARACTERÍSTICAS COMUNES.
Construido con aluminio, acero o Zicral de alta resistencia, depende principalmente de la forma y del grosor del mosquetón. Claro está, de los mosquetones de acero especialmente diseñados para su exigencia de grandes cargas.
Todos los mosquetones de seguridad se componen de las siguientes partes:
* Un sistema de seguridad que imposibilita su apertura involuntaria.
* Un sistema de seguridad que imposibilita su apertura involuntaria.
* Unas zonas diseñadas para el paso de la cuerda o el anclaje.
PROCESO DE FABRICACIÓN.
Una barra de Zicral es doblada con la forma del mosquetón.
La pieza es calentada.
Se forja en una prensa que le da forma, muy resistente.
Se eliminan los restos de material y se monta el gatillo.
Pasa un Test Individual “gatillo cerrado” corresponde a la mitad del valor de ruptura.
Ejemplo:
Cerrado 28Kn.
Abierto 8Kn.
Tensión laterales 7Kn.
Nota técnica:
Las resistencias de los mosquetones de seguridad vienen dadas en KILONEWTONS (Kn) en vez de kilogramos (Kg)
Un newton es una medida de fuerza equivalente a la fuerza que habría que realizar a 1Kg de maza para hacerlo acelerar 1m/s.
RECOMENDACIONES GENÉRICAS DE MANTENIMIENTO.
Realizar una inspección visual periódica y ante la más mínima duda deshacerse del material.
Conocer perfectamente el historial del material con el que se juega la vida.
Escribir en una hoja de control todo lo acontecido con el material.
Limpieza:
Si está sucio, limpiar con agua limpia y templada (máximo 40 p) y con una disolución apropiada de detergente suave (pH entre 5,5 y 8,5) limpiar luego con un paño húmedo y dejar secar al aire fuera del contacto directo con cualquier fuente de calor.
Lubricación:
En la articulación del gatillo, con lubricante a base de silicona, siempre después de haberlo limpiado previamente.
Duración:
Punto muy difícil de estimar, debido al uso local geográfico y las condiciones de almacenamiento. Una duración prudente es de 10 años a la fecha del primer uso.
FACTORES DE RETIRO O DESTRUCCIÓN INMEDIATA
* Parada de caída.
* Desgaste general.
* Contaminación química.
* Deformaciones.
* Caída desde mucha altura.
* Etc.
PRECAUCIÓN:
No utilices nunca un mosquetón con el gatillo abierto bajo carga. Mantén la posición de tu aparato sobre el mosquetón cuando te cuelgues de la cuerda. En el mundo de la progresión vertical, posee estructuralmente un potencial punto débil cuando está abierto, atravesado o apoyado sobre sus ejes. Su utilización para soportar personas es peligrosa.
USE EL MOSQUETÓN DEL MODO CORRECTO, EL USO INCORRECTO DEL MOSQUETÓN ES PELIGROSO, INCLUSO PUEDE PRODUCIR LA MUERTE.
USO CORRECTO USO INCORRECTO
CUERDAS
Conjunto flexible de fibras o alambres enrollados juntos para conseguir resistencia a la tracción, las cuerdas pueden fabricarse con fibras naturales, como algodón, cáñamo, yute, lino o sisal; con filamentos sintéticos, como el nailon, el poliéster o la fibra de vidrio, y con alambre metálico. (Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta 2005).
Conjunto de hilos de lino, cáñamo, cerda u otra materia semejante, que torcidos forma un solo cuerpo, cilíndrico que sirve para atar o sujetar. (Pequeño LAROUSSE).

CUERDAS PARA RAPPEL.
Cuerdas Dinámicas:
Capaces de detener la caída libre de una persona en la práctica del alpinismo o la escalada y recibiendo un impacto limitado.
Cuerdas Estáticas:
Principalmente utilizada en la construcción de tirolinas y puentes de cuerdas. Debido a su mínimo coeficiente de alargamiento no son capaces de absorber energía y en consecuencia no son actas para asegurar personas.
Cuerdas de Bajo Coeficiente de Alargamiento:
Diseñada para ser utilizada por personas en el acceso mediante cuerda, en todo tipo de sujeción y retención en puntos de trabajo, así como en espeleología y operaciones de salvamento.
CONSTRUCCIÓN.
Las cuales han de están construidas según el sistema Alma – Funda y el alma debe representar más del 50% de la funda.

FUENTE: http://www.beal-pro.com/2014-2/espagnol/cordes-semi-statiques.html

FUENTE: http://www.beal-pro.com/2014-2/espagnol/cordes-semi-statiques.html
CUERDAS AUXILIARES.
Las cintas y las cuerdas auxiliares de 4 a 8mm (cordinos) están destinadas a soportar esfuerzos, no a absorber energía.
CINTAS.
Tubulares por su flexibilidad o planas por su mayor resistencia a la abrasión, las cintas son especialmente utilizadas como anillo de seguridad. Deben anudarse siempre mediantes el nudo denominado de cinta plana.
CINTAS.
Tubulares por su flexibilidad o planas por su mayor resistencia a la abrasión, las cintas son especialmente utilizadas como anillo de seguridad. Deben anudarse siempre mediantes el nudo denominado de cinta plana.

FUENTE: http://www.beal-pro.com/2014-2/espagnol/sangles.html
RESISTENCIA DE LA CUERDA SEGÚN EL FABRICANTE.
Si usted va a cargar 500lbs. (226kgs) necesita una cuerda con una resistencia de menos 7.500lbs (3.402kgs) donde el factor de seguridad es 15:1
CONSEJO DE UTILIZACIÓN.
CONSEJO DE UTILIZACIÓN.
Debe ser protegida de las aritas cortantes y de las herramientas mal utilizadas.
Evite el descenso demasiado rápido en rappel o polea que pueden quemar la cuerda o acelerar el desgaste de la funda.
Una cuerda mojada es mucho más sensible a la abrasión y pierde parte de su resistencia: multiplique las preocupaciones.
El nudo recomendado para encordarse es el nudo ocho, bien apretado.
La longitud de cuerda que a de sobresalir en cada extremo es de 10cm.
CONSEJO DE MANTENIMIENTO.
CONSEJO DE MANTENIMIENTO.
Antes de la primera utilización, moje la cuerda y déjela secar muy lentamente. Así se encogerá alrededor del 5%.
No debe ponerse en contacto con agentes químicos, principalmente Ácidos, los aceites y la gasolina ya que puede destruir las fibras, sin que se apreciable a simple vista.
Si la cuerda esta sucia, lávela con agua clara y fría, y eventualmente con jabón para prendas delicadas con ayuda de un cepillo sintético (champú de niño que no posea clorito).
Evite la exposición inútil a los rayos UV. Guarde la cuerda en un lugar oscuro, al abrigo de la humedad y cualquier fuente de calor.
Si la cuerda esta mojada, por uso o lavado, déjela secar a la sombra, apartada de cualquier fuente de calor.
Después de la utilización inspeccione la cuerda visual y manualmente en toda longitud.
Utilice preferentemente una bolsa para cuerda durante el transporte, para protegerla de la suciedad y disminuir el rizado.
NUDOS.
Es un entrelazamiento estrecho de uno o más cuerpos (hilos, cuerdas, cintas, etc.), hecho de tal modo que mientras más se tensa de cualquiera de los cabos, mas se aprieta.
Muchas veces la vida de una persona depende de un nudo hecho correctamente. El nudo correcto se mantiene cuando uno quiere que así sea, y se puede deshacer al aplicar tención en el o puede apretarse de tal manera que no la pueda desatar.
fuente: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6758656422502878443#editor/target=post;postID=8117361795096546069;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=0;src=postname |
NUDOS.
Es un entrelazamiento estrecho de uno o más cuerpos (hilos, cuerdas, cintas, etc.), hecho de tal modo que mientras más se tensa de cualquiera de los cabos, mas se aprieta.
Muchas veces la vida de una persona depende de un nudo hecho correctamente. El nudo correcto se mantiene cuando uno quiere que así sea, y se puede deshacer al aplicar tención en el o puede apretarse de tal manera que no la pueda desatar.
CÓMO AFECTAN LOS NUDOS A LAS CUERDAS.
Cada nudo disminuye la fuerza de las cuerdas hasta cierto punto. Esto porque cada dobles que es cuatro veces menor que el diámetro de la cuerda, hace que la fibra de la parte exterior del nudo tenga la mayor parte del peso y las fibras de adentro tengan muy poco o nada de peso. Es por eso que siempre se debe considerar el factor de seguridad para las cuerdas.
TIPOS DE NUDOS:
TIPOS DE NUDOS:
Nudos para encordonamiento, amarre y fijación de cuerdas.
Ballestrinque: (Nudo de amarre o bloqueo.)
Bulik: Forma un lazo no corredizo muy útil para operaciones de rescate, fijar el extremo de la cuerda en cuerpos anchos como arboles, el mejor para remolcar vehículos o cargas pesadas.
Ocho con asa: Para labores de rescate fijar la punta de la cuerda a un anclaje o algún sitio. (Se le puede usar con mosquetón).
Nudos para unir cuerdas o cerrar anillos de cuerda, cinta o coordino.
Rizo, plano o cuadrado: Se utiliza para empalme de soga (cuerda)
Pescador Simple: Unión de cuerdas o para cerrar anillos de coordino, permitir unir cuerda de distintos diámetros siempre que la diferencia no sea exagerada.
Vuelta escota: Se utiliza para empalme de cuerdas de igual o diferentes diámetros.
Seguidilla de cinta: Único nudo valido para cerrar anillos o para unir dos cintas planas.
Nudos para maniobras y sistemas de fortuna.
Prusik: Nudo autobloqueante, preferible si no hay que moverlo, se utiliza para hacer ascenso por cuerdas de rappel.
ANCLAJES.
El ANCLAJE: Es el sistema principal del cual depende el rescatista y la víctima en una operación de rescate con cuerdas.
Estos sistemas nos sirven de soporte a un objeto fijo y son la base para elaborar cualquier otro sistema usado en maniobras de rescate.
SEGÚN EL MATERIAL UTILIZADO.
DIRECTOS: Se llaman Anclajes directos cuando se usa el mismo elemento tanto para el anclaje como para ejecutar la maniobra.
INDIRECTO: Se llaman Anclajes indirectos cuando se usan elementos distintos para el anclaje y el sistema que se necesite según la maniobra a realizar.
SEGÚN LOS PUNTOS DE ANCLAJE.
SEGÚN LOS PUNTOS DE ANCLAJE.
NATURALES: Los más comunes son realizados sobre árboles, rocas, hielo, etc. Estos deben ser seguros y de alta resistencia al peso, antes de usar estos elementos como punto de anclaje se deben examinar concienzudamente, se recomienda golpear con un objeto para verificar su dureza.
* Arboles.
* Arboles.
* Rocas.
ARTIFICIALES:Son anclajes realizados en estructuras creadas por el hombre. En los rescate urbanos son utilizados con frecuencia, en los edificios conseguir puntos de anclaje puede ser un poco difícil, y va a depender si la edificación es vieja o moderna.
*Anclajes en estructuras.
*Columnas estructurales.
*Vigas.
*Algún soporte de alguna maquinaria grande.
*Anclas especialmente diseñadas.
*Postes, etc.
*Clavadas en rocas.
*Grietas.
ASCENSO EN CUERDA (Improvisado.)
(Con Nudo Prusik)
NOMENCLATURA
CORDINO: Inferiores a los 9 mm. De diámetro.
DRIZA: Pedazo de cuerda cuya longitud sea menor de 10 Mts. aproximados y diámetro mayor de 9mm.
COTE: Nudo de la punta o cabo de la cuerda.
CHICOTE FIRME: Atadura de la punta de la cuerda.
CHICOTE LIBRE: Punta de la cuerda.
SENO: Es un bucle o doblez de la cuerda.
LAZO: Un nudo.
GAZA: Dobles de la cuerda separada.
GAZA CERRADA: Dobles de la cuerda unida.
BUCLE: Una vuelta sobre la cuerda.
NORMAS Y HOMOLOGACIONES INTERNACIONALES
Cuando hablamos de normas y homologaciones los verdaderos garantes de la calidad y seguridad, son las normas internacionales y imponen las pautas cualitativas a los fabricantes de materiales y equipos de seguridad.
AFNOR: ASOCIACIÓN FRANCESA DE NORMALIZACIÓN.
Normas francesas obligatorias para los productores de seguridad destinados a la industria.
CEN: COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
Encargado de crear las nuevas normas europeas, el CEN retoma para el alpinismo las bases de reflexión de las normas UIAA.
CO.SI.ROC: COMITÉ DE PROTECCIÓN DE SISTEMA DE ESCALADA EN ROCAS.
Órgano constitutivo que depende de la FFME (federación francesa de equipos de montaña), para el equipamiento de zonas de escalada.
DIN: NORMAS INDUSTRIALES ALEMANAS.
Norma obligatoria atribuida por el fabricante y controlada por el estado.
INDIVIDUALLY TESTED (chequeo individual):
Cheque individual efectuado al final de la cadena de montaje.
Los equipos son sometidos a una fuerza igual al impacto máximo registrado en ensayo de caídas extremas.
SOCOTEC: SOCIEDAD DE CONTROL TÉCNICO.
Sociedad especializada en el control de calidad de la misma cadena de fabricación.
STRM: SERVICIO TÉCNICO DE REPUESTOS MECÁNICOS.
Servicio técnico interno destinado a conceder o rechazar el permiso de utilización para los repuestos mecánicos.
TUV: ETIQUETAS DE CALIDAD TÉCNICA ALEMANAS.
Etiquetas de calidad concedidas por un laboratorio alemán.
UIAA: UNIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE ALPINISMO.
Las normas UIAA son elaboradas gracias al trabajo de grupos de estudios situados en cada país miembro. A pesar que estas normas están destinadas a garantizar la máxima seguridad, no son obligatorias. Sin embargo, son un buen argumento comercial para los fabricantes.
Elaborado por:
JAIRO CONTRERAS.
INSTRUCTOR DE COMANDO (FIE 30. INCE)
TLF: 0416-7218320.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)